Diagrama de temas

  •  
     

    Construcción en hormigón, febrero 2021


     

  • Bibliografía

     
    • Contiene las referencias a la bibliografía recomendada para el curso.

    • Bibliografía Básica

    • Teoría
      Unidades didácticas I a III y V

      ARROYO, J.C; MORÁN, F; GARCÍA, A. Jiménez Montoya Esencial: Hormigón armado. 16ª ed. Madrid: Cinter Divulgación Técnica, 2018. 435 p. ISBN 978-84-939305-7-8

      Unidades didácticas I a VCALAVERA, J. Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. 2ª ed. Madrid: INTEMAC, 2009. ISBN 9788488764058

      Unidad didáctica VI
      MANTEROLA, J. Puentes: apuntes para su diseño, cálculo y construcción. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2011.  ISBN 978-84-380-0323-7 

      Dirección General de Carreteras. Obras de paso de nueva construcción: Conceptos generales. Madrid: Ministerio de Fomento, 2000. 94 p. ISBN 8449802237

      Práctica
      Unidades didácticas I a V

      GIL, L.M. Problemas resueltos de elementos estructurales de hormigón armado y pretensado según EHE-08 y EC2. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2012. 236 p. ISBN 978-84-1545-267-6

      BONET, J.L; CASTRO, M.C; FERNÁNDEZ, M.A; MARTÍí, J.R; MIGUEL, P.F; NAVARRO, J; PALLARES, L.  Cálculo de secciones y elementos estructurales de hormigón. Casos prácticos adaptados a la EHE-08. Valencia: Servicio de Publicaciones UPV, 2011. ISBN 978-84-8363-349-6

      CORRES, H: MARTÍNEZ, J.L; PÉREZ, A; LÓPEZ, J.C. Prontuario informático del hormigón estructural 3.1.9. Madrid: IECA. 2015. 


    • Bibliografía Complementaria

    • Unidades didácticas I a III y V
      CASTILLO, A; VALLECILLO, A. El hormigón armado en problemas según la EHE. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2000.
      MARTI, J.R; FERNÁNDEZ, M.A; BONET, J.L; MIGUEL, P.F. Colección de ejercicios básicos de hormigón armado. Valencia: Editorial UPV, 2000. 285 p. ISBN 84-7721-916-8


      Unidades didácticas I a V
      Comisión Permanente del Hormigón. Guía de aplicación de la Instrucción de Hormigón Estructural – Edificación. Madrid: Ministerio de Fomento, 2014.

      MARÍ, A.R; AGUADO, A; AGULLÓ, L; MARTÍNEZ, F; COBO, D.  Hormigón armado y pretensado. Ejercicios. Barcelona: Edicions UPC, 1999. ISBN 84-8301-136-0

      Unidad didáctica VI
      FERNÁNDEZ, L. Tierra sobre el agua: visión histórica universal de los puentes. 2ª ed. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2004.
      MENN, C. Prestressed concrete bridges. Boston: Birkhäuser, 1990. ISBN 9783034891318


    • Normativa

    • Normativa de acciones
      CTE. (2006). Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos SE “Seguridad Estructural”, SE-AE “Acciones en la edificación”, SE-C “Cimientos”. Ministerio de Vivienda: BOE 28/03/2006 y modificaciones 23/10/07, 20/12/07, 25/01/09 y 23/04/09.
      EC-1. Eurocódigo 1. Norma UNE-ENV 1991 Bases de proyecto y acciones en estructuras. Partes 1, 2 y 4. Madrid: AENOR.
      NCSE-02. (2009). Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación. Madrid: Ministerio de Fomento
      IAP-11. (2012). Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera. Madrid: Ministerio de Fomento.
      IAPF-07. (2010). Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de ferrocarril. Madrid: Ministerio de Fomento.
      NCSP-07. (2008). Norma de construcción sismorresistente: puentes. Madrid: Ministerio de Fomento.

      Normativa de estructuras de hormigón
      EHE-08. (2011). Instrucción de hormigón estructural. Madrid: Ministerio de Fomento.
      EC-2. (2010). Eurocódigo 2. Norma UNE-EN 1992-1-1. Proyecto de estructuras de hormigón. Madrid: AENOR.

       

    • Referencias empleadas en las figuras

    • AA.VV. (2005). Curso de geotecnia para proyectos y obras de edificación. Madrid: Structuralia.
      AA.VV. (2015). Puentes arco (I). Historia de los puentes arco. Monográfico, Revista de Obras Públicas, 3561.
      AA.VV. (2003). Puentes urbanos. Monográfico, Ingeniería y Territorio, 65.
      Álvarez, J.J., Lorente, G., Ortega, M. y Matute, L. (2008). Viaducto en el enlace A3-M45 (Madrid). IV Congreso Internacional de Estructuras de ACHE, Madrid, ponencia 681.
      Arenas, J.J. (1999). Los puentes en España a lo largo del siglo XX. Revista de Obras Públicas, 3388; 176-184.
      Arroyo, J.C., Morán, F. y García, A. (2018). Jiménez Montoya-Esencial. Hormigón armado (16ª edición). Madrid: Cinter Divulgación Técnica.
      Arroyo, J.C., Sánchez, R., Romero, A., Romana, M.G., Corres, G. y García-Rosales, G. (2009). Números gordos en el proyecto de estructuras. Madrid: CINTER Divulgación Técnica.
      Astorga, A. (2009). Patologías en las edificaciones. Madrid: CIGIR.
      Benavent-Climent, A. (2010). Estructuras sismorresistentes. Madrid: MAIA Ediciones.
      Bonet, J.L., Castro, M.C., Fernández, M.A., Martí, J.R., Miguel, P.F., Navarro, J., Pallarés, L. (2011). Cálculo de secciones y elementos estructurales de hormigón. Casos prácticos adaptados a la EHE-08. Valencia: Editorial UPV.
      Calavera, J. (2015). Cálculo de estructuras de cimentación. Madrid: INTEMAC.
      Calavera, J. (2001). Muros de contención y muros de sótano. Madrid: INTEMAC.
      Calavera, J. (2005). Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado. Madrid: INTEMAC.
      Calavera, J. (2009). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Madrid: INTEMAC.
      Calidad Siderúrgica. (2000). Monografías ARCER. Armaduras para hormigón. Madrid: Calidad Siderúrgica.
      Car, E., López Almansa, F. y Oller, S. (2000). Estructuras sometidas a acciones dinámicas. Barcelona: Ed. CIMNE.
      Coduto, D.P. (2015). Foundation design: principles and practices (3nd edition). Upper Saddle River: Prentice Hall.
      Comisión Permanente del Hormigón (CPH). (2014). Guía de aplicación de la Instrucción de Hormigón Estructural – Edificación. Madrid: Ministerio de Fomento.
      Corres, H., Martínez, J.L., Pérez, A. y López, J.C. (2015). Prontuario informático del hormigón estructural 3.1.9. IECA. (www.ieca.es).
      CTE. (2006). Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SE “Seguridad Estructural”, SE-AE “Acciones en la edificación” y SE-C “Cimientos”. Ministerio de Vivienda: Madrid, BOE 28/03/2006 y modificaciones 23/10/2007, 20/12/2007, 25/01/2008 y 23/04/2009.
      Dirección General de Carreteras. (2000). Obras de paso de nueva construcción: Conceptos generales. Madrid: Ministerio de Fomento.
      EHE-08. (2011). Instrucción de hormigón estructural. Madrid: Ministerio de Fomento.
      ENSIDESA. (1993). Manuales sobre la construcción con acero, Tomo 2. Madrid: Publicaciones ENSIDESA.
      Estévez, J. (2012). Patología y recuperación de estructuras de hormigón. Máster en rehabilitación arquitectónica. A Coruña: Universidade Da Coruña.
      Feldmann, M. et al. (2009). Design of floor structures for human induced vibrations. Luxembourg: JRC European Commission / ECCS.
      Fernández, L. (2014). Los puentes del primer periodo y sus constructores. Puentes de piedra y de madera. Revista de Obras Públicas, 3558; 51-58.
      Fernández, L. (2014). Puentes metálicos y de hormigón. Revista de Obras Públicas, 3560; 47-58.
      Fernández, M. (1994). Patología y terapéutica del hormigón armado. Madrid: Colegio Ingenieros de Caminos, CC. y PP.
      Ferreras, R. (1999). Manual de hormigón armado. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
      Fiol, F. (2008). Acciones en la edificación. Madrid: [s.n.], D.L.
      García, A., Morán, F. y Arroyo, J.C. (2010). Jiménez Montoya-Hormigón armado (15ª edición). Barcelona: Gustavo Gili.
      García, M. y Ortega, L. (2008). Varios puentes especiales realizados por Pacadar. IV Congreso Internacional de Estructuras de ACHE, Madrid, ponencia 175.
      Gil, F. (2011). Evolución y consecuencias de las deformaciones en las estructuras de hormigón armado. Trabajo Fin de Máster. Madrid: E.U. de Arquitectura Técnica, UPM.
      Górriz, J. (2005). Foto del edificio Windsor tras el incendio. Recuperado el 3 de febrero de 2021, de: http://www.fotomadrid.com/ver/627
      Hernández-Montes, E., Gil-Martín, L.M., Pasadas, M. y Aschheim, M. (2006). El armado a flexión: Del teorema de Ehlers a los diagramas de armado a flexión DAF. Hormigón y Acero, 246; 95-105.
      Jiménez Salas, J.A. et al. (1981). Geotecnia y cimientos. Madrid: Ed. Rueda.
      Llago, R. y García, P. (2010). Los puentes mixtos bijácena: una solución competitiva en las luces medias. Revista de Obras Públicas, 3516; 29-46.
      Manterola, J. (2007). Relación entre la estructura resistente y la forma. Revista de Obras Públicas, 3476; 23-40.
      Marí, A.R., Aguado, A., Agulló, L., Martínez, F. y Cobo, D. (1999). Hormigón armado y pretensado. Ejercicios. Barcelona: Edicions UPC.
      Martí, J.R., Fernández, M.A., Bonet, J.L. y Miguel, P.F. (2000). Colección de ejercicios básicos de hormigón armado. Valencia: Editorial UPV.
      Martí, P., Sánchez, G. y Tomás, A. (2006). Bases de diseño para cimentaciones de edificios industriales. Zapatas. Cartagena: UPCT.
      Meli, R. (2000). Diseño estructural. México: Limusa.
      Miguel, P.F. y Fernández, M.A. Apuntes de hormigón armado y pretensado. Valencia: ETSICCP, 1995.
      Muñoz, M. (2009). Cómo evitar errores en proyectos y obras (100 casos prácticos). Madrid: Autor.
      Naeim, F. (2001). The seismic design handbook. New York: Springer US.
      Navarro, M. et al. (2012). Una visión general de los efectos locales y daños observados en la ciudad de Lorca debido a los terremotos de mayo de 2011. García, J.M. y Luzón, F. (eds). Almería: Editorial Universidad de Almería.
      NCSE-02. (2002). Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación. Ministerio de Fomento: Madrid, BOE 11/10/2002.
      NTE-CPI. (1977). Norma tecnológica en la edificación. Cimentaciones, pilotes in situ. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
      NTE-CPP. (1978). Norma tecnológica en la edificación. Cimentaciones, pilotes prefabricados. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
      Rodríguez, J.M., Serra, J. y Oteo, C. (1982). Curso aplicado de cimentaciones (1ª edición). Madrid: Servicio de Publicaciones C.O.A.M.
      ROM 0.5-05. (2005). Recomendaciones geotécnicas para obras marítimas y portuarias. Madrid: Puertos del Estado.
      Sanz, L.J. y Fernández-Ordoñez, D. (2008). Estructuras en el anillo norte de Zaragoza. IV Congreso Internacional de Estructuras de ACHE, Madrid, ponencia 499.
      Serrano, B. (2013). Lesiones y síntomas en el hormigón. Jornada Técnica de Rehabilitación de Edificios, Valencia, Instituto Valenciano de la Edificación.
      Serrano, G. y Obregón, J. (2003). Fabricación de tableros para el puente de Öresund entre Dinamarca y Suecia. Hormigón y Acero, 230; 3-42.
      Stronghold. (1993). General catalogue (publication No. 63). Barcelona: CTT-Stronghold.
      Virlogeux, M. (2000). New trends in prestressed concrete bridges. Transportation Research Record, 1696; 238-272.


Saltar Buscar foros

Buscar foros

Saltar Últimas noticias

Últimas noticias

(Sin novedades aún)
Saltar Eventos próximos

Eventos próximos

No hay eventos próximos
Saltar Actividad reciente

Actividad reciente

Actividad desde martes, 1 de abril de 2025, 01:55

Sin novedades desde el último acceso

Moodle logo