Diagrama de temas

  •  
     

    Telemática, diciembre 2011


  • Prácticas y ejercicios

    Contiene los materiales docentes prácticos tales como ejercicios, problemas, casos prácticos, trabajos propuestos, practicas de laboratorio.

    • Ejercicios interactivos con autocorrección y animaciones

      El objetivo de estas animaciones y ejercicios en flash es ayudaros a comprender mejor algunos de los conceptos incluidos en los contenidos de la asignatura. Así,  podéis practicar haciendo ejercicios de varios tipos (seleccionar y arrastrar, tipo test, etc.)

    •  

      Prácticas

    • A continuación se describe el programa de prácticas propuesta para esta asignatura, sobre un planteamiento de 15 horas lectivas/presenciales en laboratorio. Nótese que también se debe considerarse un mí­nimo de 2 horas para la inclusión de algún tipo de prueba o control a los alumnos.
      Cada práctica se estructura en sesiones de dos horas de duración cada una. En la primera sesión de cada práctica (y si procede en el resto de sesiones), se reserva el tiempo necesario para una presentación, explicación de los puntos más relevantes y su profundización, y adiestramiento en el uso de hardware y programas software utilizados. De todas formas, es un requisito indispensable que el alumno prepare con antelación la práctica correspondiente en base a la documentación aportada (que se pretende que sea lo más autocontenida posible).
      Cada sesión de prácticas la conforman un máximo de veinte personas, distribuidas en grupos de dos personas. Con el objetivo de poder realizar cada una de las prácticas, cada grupo de trabajo dispone de un ordenador que forma parte de una red LAN del laboratorio. Existe también un servidor donde cada alumno dispone de una zona donde depositar su trabajo y/o memorias. Este servidor es el que permite el acceso a la red de la Universidad. El laboratorio también dispone de una centralita telefónica que incluye telefoní­a analógica y RDSI, telefoní­a interior DECT, hubs y switches. El resto del equipamiento hardware y software del que los alumnos harán uso se detallará en cada una de las prácticas que se presentan a continuación.


    • PRACTICA 1. Instalaciones y equipos del laboratorio
      En esta primera práctica se presentan al alumno las prácticas a realizar durante el curso, cómo éstas se van a organizar y cómo se van a realizar. Se mostrará el laboratorio donde se ejecutarán dichas prácticas, de qué constan los puestos de trabajo, se distingue entre la red del laboratorio y la red del edificio, el cableado estructurado instalado y su configuración, categorí­a de los cables, categorí­a y tipo de conectores, tomas de la red interna
      , armario de comunicaciones y dispositivos de uso común como la centralita telefónica (incluidos sus módulos de RDSI y telefoní­a interior DECT) así­ como los hubs repetidores y los conmutadores de red de área local Ethernet. Adicionalmente se indica que existe un ordenador que hace de servidor en el que cada grupo de prácticas tendrá una zona y podrá depositar en ella sus trabajos y memorias. Dicho servidor tiene conexión con la red interna del laboratorio y con la red del edificio pudiendo hacer también las funciones de encaminador y permitiendo el acceso a la red exterior.
      Posteriormente, se detalla la configuración de los puestos de trabajo. Los grupos de prácticas son de un máximo de 20 personas distribuidas según 5 puestos de trabajo donde se ubican 4 alumnos que forman 2 grupos o equipos de 2 estudiantes que interactuarán entre sí­. En cada puesto de trabajo hay dos ordenadores para comunicaciones (uno para cada equipo del puesto) y un ordenador que usarán ambos equipos para la monitorización y análisis de las comunicaciones. Cada uno de los ordenadores de comunicaciones posee los siguientes dispositivos de comunicaciones: una tarjeta de red Ethernet 10/100, una tarjeta módem/fax RDSI y un módem/fax externo para RTC (Red Telefónica Conmutada). El ordenador que hace de analizador de comunicaciones está equipado sólo con una tarjeta de red Ethernet 10/100, con lo cual sólo podrá estar conectado a la red LAN del laboratorio. En cuanto al módem con el que se trabajará en las prácticas es del tipo externo y por lo tanto, estará conectado por un puerto serie al ordenador. Las normas de modulación con las que puede trabajar son las habituales para las comunicaciones a través de RTC y van desde la V.21 hasta la V.34+, pudiendo alcanzar velocidades de enlace de hasta 56 Kbps. Se cuenta también con un osciloscopio del modelo Yokogawa DL 1540, uno por banco de trabajo. Es un osciloscopio digital con 150 MHz de ancho de banda y capaz de obtener 200 millones de muestras por segundo. Este osciloscopio permite examinar las señales y el estado de las lí­neas de comunicación durante la realización de la práctica. Las imágenes de la pantalla del osciloscopio se pueden almacenar en la unidad de disquete que lleva incorporado el osciloscopio o bien, enviarse al ordenador a través de la conexión serie (RS-232). Cada puesto de trabajo tiene un POD que conectado a un ordenador y con el software apropiado servirá de analizador de puerto serie. Será empleado para analizar las comunicaciones serie entre dos ordenadores y entre un ordenador y un módem. Además, también se dispone de un POD de RJ-45 que permite pinchar los pares utilizados durante la comunicación RDSI o Ethernet. Finalmente, todo el software necesario para la realización de las prácticas estará a disposición del alumno en el servidor y en su ordenador de trabajo.

    • Práctica 2. Testeo y verificación de cableado
      En cualquier comunicación, ya sea a través del puerto serie, la RTC, la RDSI o una LAN, es imprescindible que el cableado sea el adecuado y que éste se encuentre en buen estado. Por esta razón, en esta primera práctica, al alumno aprenderá a diagnosticar las principales averí­as del cableado, haciendo uso de un cablemeter. En primer lugar, aprenderá a configurar el cablemeter. La configuración de este aparato se divide en dos partes: una genérica en la que se selecciona el idioma y las unidades de medida y otra más especí­fica que es función del tipo de cable que se va a examinar (grosor, categorí­a, tipo de conector, etc.). Para realizar cualquier prueba, previamente habrá que calibrar el instrumento de medida en relación con el tipo de cable que se quiere analizar. Para la calibración se dispone de un cable de longitud conocida. A continuación, haciendo uso de la placa de simulación de averí­as, los alumnos simularán cortocircuitos y circuitos abiertos observando la respuesta del cablemeter. Seguidamente se comprobará el estado de una serie de muestras de cables, se determinará la longitud de cada una de las muestras y obtendrán mapas de cableado. Después preparan su propio latiguillo y comprobarán si funciona correctamente. Esta primera parte termina con la identificación de los dos extremos de un mismo cable en una instalación ya hecha y la verificación de dicho enlace.

      Tras esta primera toma de contacto, el alumno certificará la red del laboratorio. Es decir, se va a comprobar que el cableado instalado cumple las condiciones exigidas en el estándar TIA/EIA. Antes de empezar a utilizar cualquiera de las unidades que componen el certificador (principal y remota), éstas deben configurarse correctamente. Una parte importante de la configuración es seleccionar qué tipo de medidas se quieren realizar. En nuestro caso nos interesa seleccionar el test TIA Cat 6 Basic Link, puesto que se adapta al cableado tendido en el laboratorio (cables UTP categorí­a 6). Al término de la certificación se elaborará un informe con los resultados obtenidos.


    • Práctica 3. Comunicaciones serie asíncronas. Nivel físico y nivel de enlace
      Se pretende que los estudiantes comprendan parte de las funciones del nivel fí­sico del modelo de referencia OSI. En esta práctica, los alumnos realizan comunicaciones entre dos equipos terminales de datos a través de sus respectivos puertos serie. Para ello utilizan el concepto del supresor de módem (null-modem). Inicialmente, las comunicaciones se establecen desde distintos entornos (distintos programas de comunicaciones Terminal de Windows y el propio sistema operativo). A continuación se estudia el estándar RS-232, visualizando las distintas formas de onda de los caracteres que se transmiten, para ello se hace uso de un osciloscopio. También se estudiarán el entramado y la sincronización utilizado en la RS-232. Los alumnos se familiarizarán con los distintos mecanismos de control de flujo (software y hardware).


    • Práctica 4. Transmisión de datos en banda vocal vía modem
      En esta práctica los alumnos realizan distintas comunicaciones entre equipos terminales de datos a través de módems. Dichas comunicaciones se llevan a cabo utilizando distintas normas (V.21, V.22, V.22bis) y diferentes modos de funcionamiento (normal, directo, fiable y autofiable). En primer lugar el alumno configurará el módem. Esta configuración se puede realizar bien con los comandos Hayes o bien con los registros S. Una vez configurado el módem y el programa Terminal, se realizará una comunicación entre módems. A continuación el alumno experimentará con el control de flujo, enviando ficheros a través de los módems. Además, se trabaja con los distintos bucles de comprobación que permiten los módems (V.54). Finalmente, se comprueba la fiabilidad de las transmisiones a través de una lí­nea punto a punto que une ambos módems.


    • Práctica 5. Protocolo HDLC
      HDLC (High Level Data Link Control) es un protocolo de nivel de enlace de datos. Es uno de los más utilizados y además sirve de base para otros protocolos importantes de esta capa, en los que se usan formatos similares e iguales procedimientos a los que se usan en HDLC. HDLC define tres tipos de estaciones, dos configuraciones del enlace y tres modos de operación para la transferencia de los datos. En esta práctica, el alumno profundizará en el entendimiento de este protocolo. En primer lugar, tras configurar el programa, el alumno enviará distintos tipos de trama para ver sus diferencias. A continuación, se establecerá el enlace y se enviarán las tramas correspondientes. Una vez establecido el enlace, el alumno pasará a estudiar el intercambio de información. Se presta especial atención a los números de secuencia y al funcionamiento de la ventana de transmisión. Por último, el alumno experimenta con las tramas de control RR, RNR, REJ y FRMR.


    • Práctica 6. Ethernet
      En esta práctica el alumno debe dar los pasos necesarios en la instalación de una red Ethernet. En primer lugar, deberí­a preparar y comprobar el cableado de la red, sin embargo, como esta tarea ya se realiza en la práctica 1 se omitirá en ésta. Después, el alumno debe instalar y configurar una tarjeta de red en uno de los ordenadores de comunicaciones de su puesto de trabajo, siguiendo las pautas marcadas por la documentación adjunta a dicha tarjeta. A continuación debe configurar los recursos de red del ordenador. Es decir, debe especificar qué protocolos se usan durante las comunicaciones en red, qué adaptador de red utilizar (tarjeta de red) y qué tipo de servicios y cliente tendrá su recurso de red. Por último, para tener la red completamente configurada debe asignar una dirección IP, una puerta de enlace y un servidor de nombres al ordenador (siguiendo las indicaciones del profesor de prácticas). Para comprobar que todo funciona correctamente puede utilizar el comando ping. Una vez terminada la instalación, el alumno conectará su ordenador a la red (conectando intercalando el POD RJ-45) pasando a estudiar el nivel fí­sico y de enlace de datos de Ethernet. Para provocar la transmisión de tramas por la red se usará el comando ping que se puede ejecutar desde MS-DOS. En el desarrollo de la práctica se van a utilizar de manera simultánea dos herramientas: el osciloscopio y un analizador de protocolos software. De esta manera se puede corroborar la información obtenida con una herramienta mediante la obtenida con la otra. Con el osciloscopio se capturan una o varias tramas y se miden los niveles de tensión empleados en la codificación de lí­nea, el tiempo de bit y la duración de una trama. Observando las señales mostradas en la pantalla del osciloscopio, los alumnos deben averiguar qué par se usa para transmitir y qué par se usa para recibir. Al mismo tiempo, como ya se ha indicado, se capturan las tramas generadas con la ayuda del analizador de protocolos. A partir de dicha captura se realiza el estudio del nivel de enlace de datos. Los alumnos deben identificar los distintos campos que conforman la cabecera de la trama MAC (direcciones fí­sicas destino y origen, el byte type, etc.). Si se desea profundizar en la trama el programa Ethereal permite el análisis hasta el nivel de aplicación. Para realizar dicho análisis de estos niveles se sugiere a los alumnos hacer una transferencia de ficheros utilizando el protocolo FTP. De este modo pueden descubrir cómo las tramas de los niveles superiores se van encapsulando en las tramas de los niveles inferiores.


    • Creative Commons License
      María Dolores Cano Baños, Felipe García Sánchez by Telemática is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
      Based on a work at ocw.bib.upct.es.


Saltar Contenido de la asignatura

Contenido de la asignatura

Saltar Accesos directosSaltar Información
Moodle logo